viernes, 24 de abril de 2015

IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES INCLUSIVAS Y LOS DESAFÍOS DE CREAR COMUNIDADES EN INTERNET




SÍNTESIS COMUNIDADES INCLUSIVAS Y LOS DESAFÍOS DE CREAR COMUNIDADES EN INTERNET 

LEIDY DIANA COTRINO ROCHA
MERCEDES MATOMA
SANDRA PATRICIA PACHECO
ANGELICA MARIA DIAZ
GRUPO: 302583_40

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
ABRIL DE 2015

IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES INCLUSIVAS Y LOS DESAFÍOS DE CREAR COMUNIDADES EN INTERNET
La especificidad es que es constituye la base material y tecnológica de la sociedad red, es la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de nuevas formas de relación social que no tienen su origen Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos pero que no podrían desarrollarse sin Internet. La sociedad red es  una sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos.
El desafío es formular los requerimientos de una escuela para todos. Todos los niños y jóvenes del mundo, con sus fortalezas y debilidades, con sus deseos y expectativas, tienen derecho a la educación. No, que nuestros sistemas educativos tenga derecho a ciertos tipos de niños. Es el sistema escolar de un país el que debe adaptarse para responder a las necesidades de los niños”
La educación en valores necesaria en la escuela pública, cuya finalidad es formar una ciudadanía responsable, no puede ser una labor exclusiva del profesorado, sino que debe ser una tarea compartida entre las familias, el profesorado y los demás agentes educativos (ayuntamientos, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, etc. ). Esta corresponsabilidad educativa, además de ser un motivo ejemplar de convivencia para nuestros hijos, es un encuentro entre familias y profesorado, donde unos van a aprender de los otros y todos van a aprender juntos. Aprenderemos juntos, familias y profesorado, a comprender y valorar el papel que a cada cual nos corresponde en la educación de nuestros hijos para hacer frente a una sociedad que tiene como valores importantes la competitividad, la insolidaridad y la ausencia de respeto a la diversidad. Sólo se rompe con ese modelo de educación antidemocrática viviendo en democracia en la escuela y los dos valores que define una situación democrática son la libertad, que genera la virtud de la tolerancia, y la igualdad que produce la solidaridad entre todos.
 Defensores de la escuela pública como espacio cultural que se responsabiliza en la construcción de un modelo educativo para la convivencia democrática y, por tanto, para hacer una enseñanza de calidad, respetando las peculiaridades de cada niña y de cada niño. Más aún, la escuela pública hoy, al hacer suya la Cultura de la Diversidad, lo único que hace es poner en práctica los Derechos Humanos, evitando las injusticias curriculares al no admitir dos tipos de currículos en las aulas.
Desde la perspectiva de la educación inclusiva, se puede indicar que la Educación Inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños con discapacidad en la escuela común o de otros alumnos con necesidades educativas especiales; sin embargo, es un concepto más amplio, ya que su foco de atención es la transformación de los sistemas educativos para atender a la diversidad, eliminando las barreras que experimentan muchos alumnos, por diferentes motivos, para aprender y participar. Es por ello que este trabajo está destinado a intervenir sobre una comunidad educativa aplicando el programa de intervención construido de manera colaborativa y evaluar el impacto de dicha intervención.
La educación para la convivencia democrática y participativa nos abre la esperanza en la construcción de un proyecto de sociedad y humanización nuevas, donde el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad serán los valores que definan las relaciones entre las familias y los docentes, entre los docentes y el alumnado, entre docentes y comunidad educativa; donde el reconocimiento de la diversidad humana esté garantizado como elemento de valor social.

La inclusión educativa es inseparable del compromiso por promover el derecho de todos a formar parte de una comunidad escolar acogedora, en la que todos y cada uno somos bienvenidos y que nos proporciona múltiples y variadas oportunidades para aprender y para participar (Booth et al., 2000; Ainscow, 2001). 
Este sentido de pertenencia, bienvenida y participación sólo pueden ser entendidos cabalmente desde el reconocimiento de cada alumno, de cada alumna como un agente, como alguien a quien se le reconoce la capacidad, la oportunidad y el derecho de “entrar en el juego”, de participar, de decidir, de opinar y de tener el control de las cuestiones que le afectan vitalmente; de tener, en fin, su lugar y su voz. 

Pensamos que si contribuimos a la tarea de la inclusión educativa, debemos poner en el centro sus preocupaciones y consiste en la búsqueda de mecanismos para dar la voz que podría estar ligado de igual forma a los ideales de las políticas de reconocimiento


Teniendo en cuenta los principales aspectos planteados en la sentencia T-565/13 de la Corte Constitucional y las lecturas propuestas, se podrían hacer múltiples recomendaciones que contribuyan al mejoramiento de la inclusión educativa:
1. Dar visibilidad a la problemática, reconociéndola como factor de discriminación y violación de derechos, lo que contribuiría a crear una mayor conciencia en la población en general y a fortalecer el combate hacia estas prácticas discriminatorias existentes.
2. Promover, adoptar y/o adecuar los marcos jurídico-normativos y las políticas públicas educativas a efectos de garantizar plenamente la protección de los derechos humanos de las personas con orientaciones sexuales o identidades de género diversas, en concordancia con los instrumentos y estándares internacionales de protección de los derechos humanos.

3. Promover políticas educativas inclusivas y no discriminatorias a efectos de garantizar el derecho a la educación: adoptando todas las medidas necesarias para combatir la discriminación basada en la orientación sexual, identidad o expresión de género, entre ellas: * implementar programas de capacitación y sensibilización; *realizar campañas de información y prevención; *reformular los contenidos y materiales didácticos integrando la perspectiva de derechos humanos, diversidad sexual e identidad de género.

4. Reconocer el acoso escolar o “bullying” homofóbico y sus consecuencias como un grave problema que afecta no solo el derecho humano a la educación, sino un conjunto de derechos fundamentales. En tal sentido, la importancia de generar desde el sistema educativo protocolos de actuación o de intervención frente a las situaciones de discriminación y violencia por motivos de orientación sexual o identidad de género.

5. Recabar y sistematizar información y datos estadísticos en materia de acoso por motivos de orientación sexual o identidad de género en el entorno escolar, así como sobre sus impactos, que contribuyan a la elaboración de políticas públicas para su prevención. Para ello es fundamental: * realizar estudios e investigaciones; *diseñar e implementar sistemas de recepción de denuncias.

 6. Garantizar los postulados de la laicidad es imprescindible para alcanzar el pleno respeto a las diversidades sexuales en el ámbito educativo, así como para el pleno desarrollo de una educación sexual integral que contemple los enfoques de derecho, género y diversidad.

 7. Diseminar leyes, políticas, prácticas y jurisprudencias sobre los avances y las Ben materia de identidad de género y preferencia sexual, en el campo educativo.

VÍDEOS SOBRE LA COMPRENSIÓN E IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES INCLUSIVAS Y LOS DESAFÍOS DE CREAR COMUNIDADES EN INTERNET. EVIDENCIAR LAS LECTURAS SUGERIDAS Y EL CASO EL CASO SENTENCIA 
T – 565 /13


LEIDY DIANA COTRINO ROCHA
MERCEDES MATOMA
ANGELICA MARIA DIAZ
https://youtu.be/AZzAdO5mXRE
SANDRA PATRICIA PACHECO

BIBLIOGRAFIA